miércoles, 8 de noviembre de 2017

Podcast


El siguiente audio es referente a un podcast para mi blog de la materia de Ntic, con la finalidad de dar a conocer un poco mas a cerca del tema ya tratado en el blog sobre la osmolaridad y osmolalidad plasmatica, y de tal manera enriquecer con mas información sobre dicho tema.
Direccion URL utilizada para la musica de fondo: http://dig.ccmixter.org/film


miércoles, 18 de octubre de 2017




http://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v38n2/v38n2a09.pdf

http://www.basesmedicina.cl/nefrologia/12_3_hiponatremia/12_3_hiponatremia.pdf
El medio interno es básicamente una concentración de agua y electrólitos, que están en movimiento, por medio de los diferentes compartimientos líquidos del organismo, éstos se mantienen en equilibrio dinámico con el exterior. La osmolaridad plasmática es la concentración molar del conjunto de moléculas osmóticamente en un litro de plasma. En el plasma hay una gran cantidad de moléculas grandes (proteínas y lípidos fundamentalmente), contiene aprox. Un 7% de estás, ocupando espacio en ese litro y disminuyendo la cantidad de agua hasta aprox. Un 93%. El agua corporal representa aprox. el 60% del peso corporal en un adulto sano y se distribuye entre los dos principales compartimientos líquidos del organismo. Alrededor de dos tercios del agua total se localizan en el líquido intracelular (LIC) y el tercio restante está contenido en el compartimiento del líquido extracelular (LEC). El LEC está compuesta por líquido intersticial (LIS) y por plasma, que está separado del líquido intersticial por la pared capilar. La diferencia entre osmolaridad total y efectiva radica en que, la elevación plasmática de solutos osmóticamente efectivos, dará lugar a deshidratación celular por desplazamiento de agua y activará los mecanismos homeostáticos que aumentan la reserva de agua corporal total. Por lo tanto, un aumento de la concentración plasmática de Na+ llevará aparejado un incremento de osmolaridad efectiva, con la consiguiente activación de los mecanismos homeostáticos. El objetico de la regulación del agua corporal es mantener constante la cantidad total de agua del organismo y su distribución relativa entre compartimientos. Las alteraciones del equilibrio hídrico modifican la osmolaridad de los líquidos corporales, lo que refleja en cambios de osmolaridad plasmática. El balance de agua en el organismo se logra gracias al mantenimiento de un fino equilibrio entre la ingesta y la excreción de agua. La conservación del equilibrio hídrico requiere que el aporte y la pérdida de agua del organismo estén bien compensados, además de conseguir que los ingresos diarios se igualen a las pérdidas. Si los ingresos superan a las pérdidas, el balance de agua es positiva y la osmolaridad de los líquidos corporales disminuye. Por el contrario, cuando las entradas son menores que las pérdidas, el equilibrio es negativo y la osmolaridad aumenta. En la vida normal, las alteraciones de la osmolaridad suelen señalar alteraciones del Na(hipo o hipernatremias), con sus consecuencias principales de hiperhidratación celular en el primer caso, o deshidratación celular en el segundo, al ser el sodio un ión fundamentalmente extracelular. La hormona antidiurética (ADH), o arginina vasopresina (AVP), es una hormona liberada principalmente en respuesta a cambios en la osmolaridad sérica o en el volumen sanguíneo. También conocida como argipresina. Hace que los riñones conserven agua mediante la concentración de orina y la reducción de su volumen, estimulando la reabsorción de agua. Recibe su nombre de esta importante función como regulador homeostático de fluidos. También tiene funciones en el cerebro y en los vasos sanguíneos La ADH es un nanopeptidico constituida por nueve aminoácidos. la ADH al igual que oxitosina son sintetizadas en neuronas macro celulares, que poseen sus cuerpos celulares en aéreas especificas del hipotálamo; la principal acción de la ADH es la permeabilidad del tubo colector y distal renal al agua, disminuye así su excreción en la orina. La ADH es captada y se une receptores específicos, receptores de tipo 2 de vasopresina o V2, localizados en la membrana baso lateral de las células principales del tubo colector. La unión de ADH a los receptores V2 activa la adenilatociclasa, lo que aumenta el AMPC cíclico e inicia una cascada de segundos mensajeros, esto lleva a la trasnslocacion y fosforilacion de vesículas intracitoplasmaticas de los canales de agua, las acuaporinas 2 se insertan en la superficie de la célula tubular, esto provoca la reabsorción de agua en el liquido tubular. después otras acuaporinas hacen la reabsorción de agua neta en la proporción tubular, antes de ser excretada por la orina. La presencia de ADH hace que el tránsito de de canales de agua dirigidos hacia la membrana apical, proporciona un mecanismo rápido para el control de la permeabilidad de agua. La ADH también ayuda a la excreción de las acuaporinas 2 y3 , para ocasionar cambios en el balance de agua ocurren por la excreción de estas acuaporinas. La presencia de ADH induce también la reabsorción renal de solutos, principal mente de urea lo que aumenta la actividad de transportadores de urea. La ADH tiene efectos también el NaCl , afecta en la actividad de diversos transportadores de Na. La ADH une también receptores como la vasopresina V1 expresada en los vasos sanguíneos y en diversas aéreas del cerebro. La hipotensión y la hipovolemia son potentes estímulos que aumentan exponencialmente la liberación de ADH. Dilata algunos lechos vasculares en ciertas concentraciones. Los factores que regulan la secreción de la ADH desde la neuropofisis son la osmolaridad plasmática y la regulación hemodinámica. Otros factores que afectan la secreción de esta hormona, que estimulan o pueden estimular su liberación son el estrés, nausea, hipoglucemia. Además de factores que pueden efectuar su secreción como la ingesta de alcohol o fármacos opiáceos. El principal estimulo para la secreción de ADH es el cambio de presión osmótica efectiva de líquidos corporales Cuando los niveles de urea y glucosa se encuentran elevados en plasma, estos pueden sobrevalorar los estimulo osmótico para la secreción de ADH. El ADH se ve afectado también por las alteraciones elevados del volumen plasmático o en la presión arterial de un individuo. Dado que las modificaciones en el equilibrio de Na alteran la osmolaridad del liquido extra celular, esto no ocurre ya que la secreción de ADH y los mecanismos de sed actúan en conjunto para regular la osmolariad de los líquidos corporales. uno de los factores para la dilución y la concentración de la orina es la presencia de niveles circulantes de ADH en ausencia de ADH los túbulos distales, los colectores y quizá parte del asa de Henle, resultan casi totalmente impermeables al agua, lo cual impide una resorción importante, y, por lo tanto origina una perdida intensa de agua por la orina. Por otra parte, en presencia de ADH, la permeabilidad de estos túbulos para el agua aumenta considerablemente y permite que la mayor parte del agua sea resorbida, con lo cual se conserva agua en el cuerpo. Cuando los líquidos corporales se hacen muy concentrados, los núcleos supraópticos son excitados, los impulsos son transmitidos a la neurohipófisis y se secreta ADH. Esta pasa luego siguiendo la sangre a los riñones, donde se aumenta la permeabilidad de los túbulos colectores para el agua. En consecuencia, la mayor parte del agua es resorbida desde la orina mientras que los electrolitos siguen perdiéndose, este efecto diluye los líquidos extracelulares, devolviéndoles una composición osmótica bastante normal. Actúa en la porción final del tubulo distal y en los tubos colectores renales. Provoca un aumento de la reabsorción de agua (mayor expresión de canales de acuaporina 2 en membranas). La hormona vasopresina promueve la retención de agua desde los riñones. Así pues, altas concentraciones de vasopresina provocan una mayor retención renal de agua, y se excretaría la cantidad justa para eliminar los productos de desecho. Es por esto que durante una deshidratación los niveles de vasopresina están altos: para así evitar la pérdida de agua Cuando se administra la vasopresina intracerebralmente se altera la presión sanguínea y actúa como agente antipirético y analgésico. Mecanismo de la sed. La sed puede definirse como la sensación subjetiva del deseo de beber. El factor más importante que desencadena la sensación de sed en el organismo es el aumento de la osmolaridad o la presión osmótica efectiva de los líquidos corporales. Los riñones controlan la excreción de agua, con independencia de su capacidad, para regular la excreción de solutos, lo que permite excretar una orina hipoosmótica o hiperosmótica, es decir, con una concentración menor o mayor que el plasma, respectivamente, en función de las necesidades hídricas del organismo. Los dos factores fundamentales en la formación de la orina concentrada o diluida son: la presencia de un intersticio medular hiperosmótico y los niveles circulantes de ADH. Formación de orina diluida: La excreción de una orina diluida es necesaria cuando el ingreso de líquido es mayor que las pérdidas y se produce mediante la reabsorción de solutos, sin la concomitante reabsorción de agua. Este proceso requiere unos niveles de ADH mínimos o próximos a cero. Formación de orina concentrada: Ante un aumento de las pérdidas de agua corporal o de las necesidades hídricas del organismo, los riñones reabsorben tanta agua como sea posible y forman orina concentrada, mientras conservan una excreción normal de solutos, con ello se restablece el balance hídrico. El factor determinante para la formación de una orina concentrada es la presencia de ADH. Por lo tanto, en presencia de ADH se produce un volumen pequeño de orina con osmolaridad elevada. Se puede decir que los riñones producirán una orina hiperosmótica, sólo en presencia de ADH, que permite la reabsorción de agua en los segmentos del túbulo colector, mientras que en su presencia se producirá una orina hipoosmótica. Mecanismo intercambiador de contracorriente. Los vasos rectos son la red de capilares que aportan los nutrientes y oxígeno a los segmentos medulares de la nefrona y derivan principalmente de las arterias eferentes de las nefronas yuxtamedulares. Estos capilares son muy permeables al agua y los solutos, por lo que eliminan el exceso de estos y permiten que el agua reabsorbida, en presencia de ADH, regrese con rapidez a la circulación sistémica sin que diluya el intersticio. Bibliografia. Fisiologia Humana. Jesus A. F. Tresguerres. Paginas 440-450. • https://www.samiuc.es/index.php/calculadores-medicos/calculadores-nefrologicos-y-medio-interno/osmolalidad-plasmatica.html
El Objetivo de este blog es el de poder publicar mas a detalle sobre algunos temas de bioquímica y fisiología, y en particular sobre la osmolaridad plasmática. Así como también cumplir con la finalidad de cumplir con la practica escolar de la materia de Ntic.